miércoles, 18 de julio de 2012

LAS TIC'S EN LA EDUCACION

Tecnologías De La Información Y Comunicación (TICs)

La Tecnologías de la Información y Comunicación han permitido llevar la globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales.
Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual.
Características
•Inmaterialidad
•Instantaneidad
•Aplicaciones Multimedia


Impacto de las TIC'S en la educacion
                                                  

                                       

martes, 17 de julio de 2012

Tecnología de la información y comunicación

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC o bien NTIC para nuevas tecnologías de la información y de la comunicación) agrupan los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, internet y telecomunicaciones.
Por extensión, designan el sector de actividad económica.
"Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua" (Kofi Annan, Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra 2003)
El uso de las tecnologías de información y comunicación entre los habitantes de una población, ayuda a disminuir en un momento determinado la brecha digital existente en dicha localidad, ya que aumentaría el conglomerado de usuarios que utilizan las TIC como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por eso se reduce el conjunto de personas que no las utilizan.

lunes, 16 de julio de 2012

¿COMO USARIAS LA TIC EN INGENIERIA ELECTRONICA?

Hoy en día una herramienta de trabajo, de entretenimiento y de comunicación, que forma parte de nuestro entorno, es la tecnología. Es por ello que hablar de las TIC - Tecnologías de la Información y las Comunicaciones-, en sectores como: la educación, la salud, la justicia y la empresa, es un tema imprescindible, pues son fundamentales en el desarrollo y cumplimiento de las actividades diarias.

Pero ¿Qué son las TIC desde la Ingeniería?, y ¿Cómo se relacionan con la Ingeniería Electrónica?

Las TIC requieren el concurso de tres Ingenierías: Electrónica, Sistemas y Telecomunicaciones. Para efectos de este artículo, abordaremos solamente la Ingeniería Electrónica, que es la encargada de proveer el hardware sobre el cual corre o se ejecuta el software. Es decir, la electrónica provee los equipos o dispositivos con los cuales se ingresa, extrae, presenta o procesa, ya sea de forma local o remota: datos, información o servicios; es por esto, que el crecimiento que tiene la ingeniería electrónica, ha permito evolucionar en los dispositivos que se utilizan para el intercambio de información, cambiado la forma de establecer relaciones tanto a nivel personal, como profesional, empresarial y comercial. Tal es el caso de los dispositivos personales como el Blackberry y el Iphone, los cuales hoy en día tienen mayor preferencia, para conectarse a Internet, que los tradicionales computadores.

sábado, 14 de julio de 2012

Uso de las Tic’s en la enseñanza de las asignaturas de ingeniería electrónica

Uso de las Tic’s en la enseñanza de las asignaturas de ingeniería electrónica.
El presente artículo considera que el uso adecuado de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC’s), en la educación, es el factor fundamental para desarrollar y potenciar en el estudiante competencias y habilidades investigativas, dirigidas al aprendizaje significativo y a la construcción del conocimiento.



El objetivo no es sólo aprender conocimientos sino la forma en que se aprenden; dicho de otro modo, aprender a aprender explotando y aplicando las nuevas TIC’s, y provocando en docentes y estudiantes la modificación de las estructuras mentales, dirigidas al uso y aplicación de las TIC’s, con la finalidad de demostrar que el buen uso de ellas permite lograr aprendizajes a largo plazo.


                                                                               
                                                                                  En esta investigación, se hace una revisión teórica de
las TIC’s aplicables al ámbito educativo, para informar y orientar en el uso adecuado de las mismas, acorde al nuevo paradigma educativo centrado en el estudiante y basado en el "Socio constructivismo pedagógico", que sin olvidar los demás contenidos del curriculum, asegura en los estudiantes las competencias en TIC’s que la sociedad demanda y otras tan importantes como la creatividad, curiosidad, el aprender a aprender, la iniciativa, la responsabilidad y el trabajo en equipo.






INTRODUCCIÓN

Vivimos en tiempos cuando la máxima creatividad del hombre puede marcar la diferencia; la nueva economía de un país ya no está centrada en los recursos naturales ni en las materias primas sino en el conocimiento y en los flujos electrónicos de información.

Considerar a la Tecnología Educativa un aliado insustituible, para elevar el nivel de conocimientos y la formación integral de nuestros estudiantes, es cada vez más recurrente y necesario. En la actualidad, las TICs se han convertido en una herramienta de vital importancia y pertinencia en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (PEA), permitiendo incrementar las potencialidades de estos medios en la activación y motivación de los estudiantes hacia un aprendizaje desarrollador, ya que inciden en la posibilidad de recrear el tiempo, el espacio, el tamaño de los objetos y, además, de introducir estímulos motivacionales que, a la vez, permita elevarnos hacia un desempeño efectivo y comprometido de nuestra principal función: la educación del ser humano.

Si bien las TIC’s resultan un medio didáctico, es necesario asumir que su utilización en el aula modifica todos los componentes del proceso, reconceptualiza el rol del docente y exige garantizar las condiciones técnicas y organizativas para su uso adecuado y, también, para su cuidado. En este sentido, las TIC’s deben asumirse como un cambio o innovación de todo el sistema educativo y no sólo de la clase. Esto garantiza que la organización educativa, los medios técnicos, los aprendizajes tecnológicos y la comprensión, acerca de la secuenciación y organización de sus usos formen parte del proyecto educativo y requieran una atención desde el punto de vista metodológico; esto significa que todos los docentes deben asumir una concepción integradora de qué, por qué, para qué y cuándo las TIC’s deben utilizarse, de acuerdo con la dinámica escolar y con las prescripciones que asume cada nivel de enseñanza, atendiendo a la política educacional, las características de los estudiantes y, especialmente, a la currícula escolar.

OBJETIVO GENERAL: Describir y analizar la evolución y aplicación de las TIC’s en el proceso de enseñanza en las ingenierías.

TIPO DE ESTUDIO: Analítico-Descriptivo

MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL

El conocimiento es la semilla para la invención, innovación y la creación de bienestar y es como el agua que ayuda a mejorar la productividad y competitividad. Las TIC’s proveen las bases de la construcción y aplicación del conocimiento en los sectores, públicos y privados, y pueden ser un motor para combatir la pobreza y la exclusión social.

1. ¿QUÉ SON LAS TIC’S?

Las TIC’s se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (TC) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la Información (TI), caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfases).

Son instrumentos y procesos utilizados para recuperar, almacenar, organizar, manejar, producir, presentar e intercambiar información por medios electrónicos y automáticos. ¿Ejemplos? Los equipos físicos y programas informáticos, material de telecomunicaciones en forma de computadoras personales, scanner’s, cámaras digitales, asistentes personales digitales, teléfonos, facsímiles, modem’s, tocadiscos, grabadoras de CD y DVD, radio y televisión, además de Programas como bases de datos y aplicaciones multimedia. En resumen, las TIC’s son aquellas tecnologías que permiten transmitir, procesar y difundir información de manera instantánea.

Las TIC’s pueden ser tanto tradicionales (radio, televisión, medios impresos) como nuevas (conjunto de medios y herramientas tales como satélites, computadoras, internet, correo electrónico, celulares, robots). Optimizan el manejo de la información y el desarrollo de la comunicación. Permiten actuar sobre la información y generar mayor conocimiento e inteligencia. Abarcan todos los ámbitos de la experiencia humana. Están en todas partes y modifican los ámbitos de las actividades cotidianas: el trabajo, las formas de estudiar, las modalidades para comprar y vender, los trámites, el aprendizaje y el acceso a la salud.

2. HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS UTILIZADAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LAS INGENIERIAS

Las TIC’s son un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales.

Algunos ejemplos de estas tecnologías son:

Pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia): La Pizarra Interactiva, también denominada Pizarra Digital Interactiva (PDi), consiste en un ordenador conectado a un video-proyector, que proyecta la imagen de la pantalla sobre una superficie, desde la que se puede controlar el ordenador, hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas a diversos formatos.

Tipos de Pizarra Interactiva

PDi (Pizarra Digital Interactiva de gran formato): Se refiere al caso en el que el profesor o el presentador realiza las anotaciones desde y sobre la superficie de proyección.

PDiP (Pizarra Digital Interactiva Portátil): En este caso, se trata de hacer lo mismo pero desde cualquier lugar del aula o de la sala. La superficie de proyección puede ser una pantalla estándar o la pared y el periférico, desde el que se maneja el ordenador, y desde el que se hacen las anotaciones manuscritas. Es similar a una tableta gráfica con lápiz electrónico.

Tablet Monitor: En este caso, el periférico desde el que se realiza el control del ordenador y las anotaciones manuscritas es un monitor especial (combinación de monitor y tableta).

Blogs: Un blog, también conocido como weblog o cuaderno de bitácora (listado de sucesos), es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo, en primer lugar, el más reciente. El autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Habitualmente, en cada artículo, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo.

Tipos de Blogs: El uso o temática de cada weblog es particular; los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, etc.

Algunos sitios que le permiten crear blogs gratuitos son www.nireblog.com, www.blogger.com.

Podcast: El podcasting consiste en crear archivos de sonido (generalmente en formato ogg o mp3) y distribuirlos mediante un archivo RSS de manera que permita suscribirse y usar un programa que lo descargue para que el usuario lo escuche, en el momento que desee, generalmente, en un reproductor portátil.

El término Podcasting surge como el acrónimo de las palabras pod y broadcast. Fue sugerido por primera vez entre otros términos, por Ben Hammersley en The Guardian el 12 de febrero de 2004, para describir la posibilidad de escuchar audio en reproductores portátiles. Así, el término Pod sugiere Portable Device, es decir, reproductor portátil, y Broadcast, Emisión de radio o televisión.

Un Podcast se asemeja a una suscripción a un Blog hablado, en el que recibimos los programas a través de Internet. También una ventaja es la posibilidad de escuchar en lugares sin cobertura.

Web: La World Wide Web, la Web o WWW es un sistema de navegador web para extraer elementos de información llamados Documentos o Páginas Web. Puede referirse a "una web" como una página, sitio o conjunto de sitios, que proveen información por los medios descritos, o a "la Web", que es la enorme e interconectada red disponible prácticamente en todos los sitios de Internet. Ésta es parte de Internet; la World Wide Web representa uno de los muchos servicios ofertados en la red Internet.

Wikis: Un (o una) Wiki es un sitio web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios. Ester término proviene del hawaiano Wiki Wiki: “rápido”. Los usuarios de una Wiki pueden así crear, editar, borrar o modificar el contenido de una página web, de una forma interactiva, fácil y rápida; dichas facilidades hacen de la Wiki una herramienta efectiva para la escritura colaborativa. La tecnología Wiki permite que páginas web alojadas en un servidor público (las Páginas Wiki) sean escritas de forma colaborativa a través de un navegador, utilizando una notación sencilla para dar formato, crear enlaces, etc. Conservan un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior de la página. Cuando alguien edita una Página Wiki, sus cambios aparecen inmediatamente en la web, sin pasar por ningún tipo de revisión previa.

3. LAS TIC’s EN LA EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR

Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC’s son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices. Del mismo modo, la tecnología es utilizada tanto para acercar al aprendiz al mundo como a la inversa.

Una de las áreas que se ha fortalecido con las TIC’s es el CSCL (Computer Supported Cooperative Learning: Aprendizaje Cooperativo Soportado por Computadora). Basado en teorías de la psicología cognitiva, ha creado una área de desarrollo de software y de innovación en Pedagogía. La finalidad es que grupos, con un interés común de aprender, mejoren las experiencias de interacción entre ellos para consolidar el aprendizaje, utilizando a las TIC’s como medio de coordinación.

Las TIC’s tienen varios aspectos que se deben tomarse en cuenta sobre todo si se está hablando de las TIC’s enfocada a la Pedagogía. Deben utilizarse dentro de la metodología instrumental de un currículo basado por competencias, en el que el uso de las TIC’s se utiliza como una herramienta en el PEA para la conceptualización de los contenidos.

Tipos de TIC’s.

Plataformas de enseñanza aprendizaje y el Software que se utilizan en las aulas inteligentes, con el servicio de la multimedia, dan como resultado un impresionante cambio en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

Para el desarrollo particular de las personas, las herramientas TIC’s juegan en las sociedades un papel clave que permite logros antes ni soñados. Uno de estos instrumentos es el Aprendizaje-e, es decir el uso de las tecnologías Multimedia y la Internet para mejorar la calidad del aprendizaje, hacerlo accesible a la gente que no está cerca a instituciones educativas y poner a disposición de todos innovadoras formas de educación, en cualquier ambiente o lugar donde uno esté.

4. APLICACIÓN DE LAS TIC’s EN EL PEA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

El estudiante de hoy es muy distinto al de hace 50 años…Es capaz de apropiarse de más conocimientos que quienes lo educaron, porque puede acceder, a través de Internet, a información de centros que manejan muchos datos relevantes. El docente que no logre adaptarse a esta realidad sucumbirá tarde o temprano.

Considerar la Tecnología Educativa como un aliado insustituible para elevar el nivel de conocimientos y la cultura general integral de nuestros estudiantes es cada vez más recurrente y necesario. En la actualidad, las TIC’s se han convertido en una herramienta de vital importancia y pertinencia en el PEA, permitiendo incrementar las potencialidades de estos medios en la activación y motivación de los estudiantes hacia un aprendizaje desarrollador; inciden en la posibilidad de recrear el tiempo, el espacio, el tamaño de los objetos y, además, introducen estímulos motivacionales que, a la vez, permitan elevarnos hacia un desempeño efectivo y comprometido de nuestra principal función: la educación del ser humano.

Si bien las TIC’s resultan un medio didáctico, es necesario asumir que su utilización en el aula modifica todos los componentes del proceso, reconceptualiza el rol del docente y exige garantizar las condiciones técnicas y organizativas para su uso adecuado y, también, para su cuidado. En este sentido, las TIC’s deben asumirse como un cambio o innovación de todo el sistema educativo y no sólo de la clase. Esto garantiza que la organización educativa, los medios técnicos, los aprendizajes tecnológicos y la comprensión acerca de la secuenciación y organización de sus usos formen parte del proyecto educativo y se requiera una atención desde el punto de vista metodológico; ello significa que todos los docentes deben asumir una concepción integradora de qué, por qué, para qué, cuándo deben utilizarse de acuerdo con la dinámica escolar y las prescripciones que asume cada nivel de enseñanza atendiendo a la política educacional, las características de los estudiantes y especialmente el currículo escolar.

No cabe duda que para los docentes, los recursos tecnológicos, entendidos como medios didácticos, justifican su uso en función de los objetivos. Por eso, cuando hablamos de integrarlos al currículo, a través de la actividad docente o extra docente, esto presupone una toma de decisiones metodológicas previas, que atienden a los contenidos, al tipo de actividad, a las condiciones espaciales y materiales, a las normas de uso, al cuidado y a los criterios psicodidácticos que justifican la selección del material y la posibilidad de combinarlos con otros medios didácticos (láminas, literatura docente) y la propia realidad.

Está claro que las metodologías, que suponen el uso de las TIC’s, rebasan la concepción tradicional de la clase frontal; éstas, por ser activas, deben explicar el carácter desarrollador de actividades y tareas de manera que los estilos y los ritmos de aprendizaje puedan ser estimulados.

Hay que destacar que las TIC’s tienden a favorecer los procesos comunicativos; pero, esta bondad no se encierra en ellos, sino en la actividad que prepare el profesor apoyado en los mismos. Es ésta la condición que exige de su uso una aplicación ajustada a tareas, momentos, trabajo en grupo o individuales, que potencien la colaboración, la responsabilidad, la aceptación y la creatividad.

Ahora bien, desde esta concepción general, las TIC’s no pueden establecer una propuesta específica para su uso en el proceso de enseñanza aprendizaje. La especificidad de cada medio (video, TV, computación) es diferente por lo que hay que tener en cuenta que no es posible establecer cuál es el mejor, como tampoco es posible determinar la mejor metodología. Aquí las condiciones de cada grupo, la clase, el profesor, la realidad donde ocurre el PEA y de las propias necesidades de los estudiantes inciden en la determinación de sus usos y, sobre todo, en el éxito que éstos puedan tener. Esta consideración presupone que los docentes y estudiantes están responsabilizados en aprovechar las tecnologías en la creación de nuevas situaciones de enseñanza- aprendizaje, que respondan a metodologías más eficientes y que redunden en una educación de más calidad.

Para eso, se hace necesario tener en cuenta los siguientes presupuestos:

La efectividad depende de la utilización de las TIC’s: Su efectividad depende de la optimización y del objetivo con que se utilicen.

Las TIC’s producen significativos cambios en el aprendizaje de nuestros estudiantes, pero no son la solución para todos los problemas: La tecnología no sustituye al docente, sino que lo complementa, al trasmitir conocimientos sobre determinados contenidos que facilitan el aprendizaje.

Para que las TIC’s contribuyan eficazmente al desarrollo y al aprendizaje, es de vital importancia que exista un entorno propicio: Para eso, es necesario crear condiciones para su utilización y no forzar su uso.

Más importante que la televisión, el video y la computadora es la educación, los contenidos y su significado para los estudiantes: Lo más importante es que el estudiante desarrolle su espíritu crítico, forme valores y aplique los conocimientos en la práctica.

Se entiende entonces que las TIC’s son medios y no fines.

Los docentes deben estar listos para empoderar a los estudiantes con las ventajas que les aportan las TIC’s. Las escuelas y aulas, bien sean reales o virtuales, deben contar con docentes equipados tanto con recursos tecnológicos como con las destrezas del caso y que, además, puedan enseñar eficazmente los contenidos de las materias necesarias a la vez que incorporan en estas conceptos y destrezas en TIC’s. Las conexiones con el mundo real, material de fuentes primarias y herramientas refinadas de recolección de datos y de análisis son sólo unos pocos de los recursos que capacitan a los docentes para proporcionar, de ahora en adelante, inimaginables oportunidades de comprensión de conceptos.

4-.ESTABLECIMIENTO DE NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Ambientes de aprendizaje tradicionales

Instrucción centrada en el maestro

Estímulo de un solo sentido

Progreso o avance por un solo camino

Medio de comunicación único

Trabajo individual

Transmisión de información

Aprendizaje pasivo

Aprendizaje fáctico, basado en los saberes

Respuesta reactiva

Contexto artificial aislado

Nuevos ambientes de aprendizaje

Aprendizaje centrado en el estudiante

Estímulo multidimensional

Progreso o avance por muchos caminos

Comunicación con medios múltiples (“Multimedia”)

Trabajo colaborativo

Intercambio de información

Aprendizaje activo; exploratorio; basado en la indagación.

Pensamiento crítico y toma de decisiones informadas

Acción proactiva, planeada

Contexto auténtico del mundo real

Para dar una idea acerca de en qué deben preparar los docentes a los estudiantes para que éstos puedan hacer, se listan los estándares e indicadores de desempeño que los estudiantes deben alcanzar en los rangos de los grados especificados. (Ver http://www.eduteka.org/estandaresestux.php3)

Cada perfil de indicadores de desempeño se fundamenta sobre la lista de competencias previa. Los docentes deben poder crear experiencias de aprendizaje que capaciten a los estudiantes para lograr estas competencias de manera significativa.
Un ejemplo que caracteriza el aprendizaje haciendo uso de las tic’s es a través de una plataforma virtual.

Una herramienta básica en educación con TIC es el blog.

5. El Blog como recurso de enseñanza y aprendizaje. ¿Qué es un Blog?

El término Blog (procedente de la palabra inglesa Weblog), o Bitácora en castellano, se refiere a sitios web actualizados periódicamente que recopilan cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores donde lo más reciente aparece primero, con un uso o temática en particular, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.(Conejo, 2006). Estos artículos por lo general incluyen la posibilidad de que los visitantes del blog añadan comentarios a los mismos, fomentando así la interacción entre el autor y el lector. Los blogs se asemejan a diarios en los que se van realizando anotaciones, que permiten incluir textos, imágenes y sonido. Una característica que hace muy peculiar su estructura es que los artículos añadidos aparecen publicados en una secuencia inversa al orden de introducción. Lo último introducido es lo primero que se muestra. Uno de los principales motivos de la rápida expansión de este medio de comunicación ha tenido es la relativa facilidad que ofrecen para ser creados y manejados por cualquier usuario con conocimientos básicos de Internet aún sin tener conocimientos sobre el diseño de páginas web; esto ha hecho que todo aquel que quiera tener un espacio en la red para expresarse, haya encontrado en los blogs un medio ideal para hacerlo (Gallego Torres, 2006).La facilidad de su manejo, la posibilidad de compartir textos, imágenes y sonido, aunado a la interacción entre quien publica y los visitantes, convierte a los blogs en un poderoso recurso educativo al alcance de docentes y estudiantes.

Elementos de un Blog.

En un blog los artículos aparecen ordenados cronológicamente, pero en sentido inverso; lo más reciente es lo que se encuentra publicado en la parte superior de la página, inmediatamente después del título del blog. Todos los artículos están en una columna central y por lo general pueden leerse completos sin necesidad de acceder a otro enlace. También se puede observar una columna lateral con información extra; datos de identificación del autor, enlaces de interés a otras páginas y blogs, acceso al archivo de lo anteriormente publicado, buscador, Chat, álbum de fotos, libro de visitas, estadísticas; etc., todo lo que el autor considere apropiado para la temática de la página o su gusto personal. La estructura básica de los artículos es similar a una noticia de prensa, con titular, fecha y cuerpo del artículo. En la parte inferior del mismo se puede encontrar el nombre del autor, la categoría, etiquetas (palabras claves) y un elemento que permite la interacción entre el autor y el lector: los comentarios. Al igual que el resto de las utilidades del blog, la manera en que se van a manejar los comentarios puede ser definida por el autor. Por eso encontramos blogs que tienen acceso libre para comentar incluso de manera anónima y en otros hay que ser usuario registrado del servidor del servicio de blog, También el autor tiene la opción de moderar los comentarios que serán publicados, o solicitar una clave de confirmación para evitar comentarios automáticos o spam. Lo que no puede el autor es limitar el libre acceso a su blog una vez creado; de ser esa su intención le estaría quitando la esencia al blog como medio de comunicación.

Creación y publicación de un blog.

Para crear un blog se puede seleccionar entre los proveedores de servicio gratuito. Según Gallego Torres (2006) los más populares son:

Blogger (www.blogger.com)

Bitácoras (www.bitacoras.com)

Blogalia (www.blogalia.com)

My Blog (www.myblog.es)

Hay que llenar un formato de registro, similar al que se utiliza para abrir una cuenta de correo electrónico; una vez registrado el usuario tiene la posibilidad de crear uno o más blogs, asignarle un título según la temática o el gusto del autor y acceder a las opciones del panel, desde el cual se administra el blog: creación de artículos, selección y edición de la plantilla, moderación de comentarios e incluso compartir el manejo del blog con otros autores. Además de esas opciones básicas, cada proveedor de blogs ofrece servicios particulares, una sección de ayuda y preguntas frecuentes, tutoriales e incluso un blog sobre el uso del servicio. A continuación una breve descripción de las opciones principales:

Creación de artículos: Es la opción base de todo blog, permite publicar toda la información que desee el autor, ya sea al instante o guardarlas como borrador para publicación posterior. Además, toda información puede ser editada posteriormente. Se necesita de algunos conocimientos básicos de HTML para darle un uso más profesional y personal y es lo que permite, además de textos, poder incorporar imágenes y sonido; el autor puede apoyarse en la sección de ayuda del panel, la cual ofrece ejemplos sencillos.

Selección y edición de la plantilla: La plantilla es el aspecto visual-estético del blog y la base a la que puede personalizar agregando cuantas opciones considere necesarias según el uso que quiera dar leal blog (enlaces, álbum de fotos, libros de visitas, estadísticas, etc.) En el panel de control el proveedor pone a disposición algunos modelos de plantillas, los cuales requieren de conocimientos básicos en HTML para ser modificadas; también puede consultarse la sección de ayuda para lo referente a partes y códigos de la plantilla que pueden ser modificados. La mayoría de los proveedores de servicio blog ofrecen la opción de moderar los comentarios antes de ser publicados, el acceso de usuarios registrados e incluso permitir comentarios anónimos si el administrador del blog lo desea.

Algunos complementos para los Blogs.

YouTube (www.youtube.com)

Es un potente servidor que permite almacenar archivos audiovisuales. Genera un código que al ser incorporado a un artículo permite ver y escuchar videos desde el blog.

Radio Blog Club y Go Ear (www.radioblogclub.com,www.goear.com)para archivar canciones en formato mp3 y poder ser escuchadas enel blog, sin salir de él..

Flickr (www.flickr.com) permite crear y publicar álbum de fotos.

Image Shack (www.imagesahack.us) Servidor para almacenamiento de imágenes

Cmap Tools (http://cmap.ihmc.us) Para crear y publicar mapas conceptuales de excelente presentación, permitiendo enlazar sus elementos con páginas web.

SlideShare (http://slideshare.net) Para publicar presentaciones en Power Point y ser leídas dentro del cuerpo del artículo, totalmente en línea.

Mediamax (www.mediamax.streamload.com) Disco duro virtual de 25GB en el cual de puede guardar cualquier formato de archivo, luego puede ser descargado desde el blog por los visitantes.

Meebome (www.meebome.com) Sitio web de mensajería instantánea, genera un portal de chat que puede ser incorporado al blog, permitiendo el intercambio de mensajes en tiempo real entre los visitantes y el autor cuando éste se encuentre conectado. Requiere registro solamente del autor.

Uso del Blog como recurso de enseñanza y aprendizaje

Conejo (2002) considera que el uso de los blogs en ambientes educativos solamente está limitado por la imaginación, mencionando las siguientes posibilidades: Opciones para educadores:

Contenidos relacionados con la práctica profesional.

Compartir conocimiento personal y de la red.

Avisos, consejos educativos para estudiantes.

Anuncios de cursos, talleres, conferencias, eventos, etc.

Enlaces.

Administración de contenidos: textos, imágenes, audio, video. Opciones para estudiantes:

Reflexiones o diarios escritos. Registro.

Administración del conocimiento.

Presentación de tareas y asignaciones, revisión y evaluación de lasmismas.

Diálogos con el grupo de trabajo.

Portafolios electrónicos.

Recursos compartidos relacionados con el curso. Edublog es la palabra que ha surgido para distinguir a los blogs cuyo uso propuesto es la educación. Por lo tanto, se puede entender el término edublog como aquellos weblogs cuyo principal objetivo es apoyar un proceso

de enseñanza – aprendizaje en un contexto educativo (Lara, 2005). Tanto la educación como los weblogs comparten una característica fundamental: ambos conceptos pueden definirse como procesos de construcción del conocimiento (ob.cit.) los cuales se hacen posible gracias a la interacción del docente y los estudiantes, grupos de docentes y grupos de estudiantes. En éste sentido, García Manzano (2006) hace mención a varias categorías o modalidades de uso de los blogs en diferentes situaciones de enseñanza y aprendizaje:

Sistema de gestión de recursos didácticos: Es el tipo de edublogs más utilizados en tareas docentes. El profesor propone, como complemento a la clase presencial, una serie de actividades que el alumno debe desarrollar empleando los recursos disponibles en elblog. Sin embargo, el profesor debe ser consciente de que no se tratade hacer lo mismo de siempre sobre nuevos soportes , sino desarrollar estrategias didácticas novedosas aprovechando las características propias del blog como herramienta web.
Multiblogs de profesores: Un grupo de profesores puede crear una bitácora en la cual compartir experiencias educativas, estrategias y recursos.

Multiblogs de alumnos: Experiencias colaborativas del alumnado centradas en temas o tareas que se desarrollan siguiendo varias líneas de trabajo; por ejemplo elaboración de proyectos y blogs temáticos de una determinada materia.

Cuadernos de trabajo individual: Son blogs que maneja un único autor. Viene a sustituir al cuaderno de clase, con la variante de estar disponible en Internet, poder ser visitadas y complementadas con aportes y comentarios de otros estudiantes y profesores. Al igual que un cuaderno de clase, el estudiante lleva un registro de notas, apuntes, comentarios a las clases y libros de texto, así como involucrarse determinadas tareas didácticas asesoradas por algún profesor.

Algunas experiencias en el uso educativo de los blogs

Es frecuente que estudiantes y profesores, al conocer la utilidad de los blogs, comienzan por tareas muy sencillas. El traslado a formato electrónico los contenidos más comunes de sus materias (archivos, documentos en formato Word o pdf) es un paso inicial; luego a medida que se adquiere destreza en el manejo del blog y todas las herramientas auxiliares que pueden ser incorporadas al mismo, entonces el blog se vuelve más dinámico, interactivo y colaborativo. Por último, se puede llegar a encontrar con edublogs avanzados, donde el administrados hace gala de sus conocimientos en HTML y presente un portal completo, llegando a integrar foros, wikis, videoconferencias y todo aquello que le permita la imaginación y creatividad. No hay límite para lo que se pueda lograr con en interés, la práctica y constancia. En este sentido, son muchos los profesores que utilizan al blog como principal recurso en la elaboración de sus estrategias instruccionales. En España, por ejemplo, han surgido proyectos colaborativos como Aula Blog, interesados en promover el uso de las TIC en el aula, en especial el de los blogs. (Aula blog, 2005).Como ejemplo del uso educativo de los blogs, vale la pena mencionar:

En España:

Francisco Muñoz de la Peña (http://www.aula21.net/aulablog21/ )

Felipe Zayas (http://fzayas.com/darlealalengua/ )

Tiscar Lara (http://www.tiscar.com/ )

José Cueva (http://e-profes.net/blog/ )

El Tinglado (http://tinglado.net/ )

Planeta Educativo (http://www.aulablog.com/planeta/ )

En Venezuela:

María del Rosario (http://maestravenezolana.blogspot.com/ )

Escolares al Espacio (http://astroescuela.blogsome.com/ )

Zeneida Rodríguez (http://venezuelamusicaeducacion.blogspot.com/ )

Alfredo García (http://educacionmusicalvenezuela.blogspot.com/ )

5. El laboratorio virtual

¿Qué es el laboratorio virtual?

Un laboratorio virtual es un sistema computacional que pretende aproximar el ambiente de un laboratorio tradicional los experimentos se realizan paso a paso, siguiendo un procedimiento similar al de un laboratorio tradicional: se visualizan Instrumentos y fenómenos mediante objetos dinámicos (applets de Java o Flash, cgi-bin, javascripts,...),imágenes o animaciones. Se obtienen resultados numéricos y gráficos, tratándose éstos matemáticamente para la obtención de los objetivos perseguidos en la planificación docente de las asignaturas.

6. Otra herramienta muy importante en el uso de las TIC’S es el laboratorio Remoto.

En que consiste el Lab. Remoto:

La creciente complejidad de las actividades prácticas de laboratorio y el desarrollo de las TIC y la Computación, han hecho que los LV evolucionen, transformándose en laboratorios remotos (LR). Éstos son sistemas basados en instrumentación real de laboratorio (no prácticas simuladas), que permite al estudiante realizar actividades prácticas de forma local o remota, transfiriendo la información entre el proceso y el estudiante de manera uni o bidireccional. El alumno utiliza y controla los recursos disponibles en el laboratorio, a través de estaciones de trabajo de una red local (Intranet) o bien a través de Internet .

La diferencia entre el LR y el LV, reside en el tipo de computación subyacente y tratamiento del material: el LR se basa en instrumentos reales (tarjetas de adquisición de datos, instrumentos de medida, conexiones en interfaces diversas, comunicación de datos,...), mientras que en el LV sólo existen procesos de computación basados en simulaciones, ya sean applets de Java, Flash,...o bien programas o ambientes computacionales ejecutados en ordenadores aislados o en una Intranet. Los LR presentan mayores ventajas que los LV, debido a que éstos proporcionan un mayor nivel de interactividad y el alumno entra en contacto con equipamiento real, en lugar de entrar en contacto con programas simulados.

Los LR son una innovación en el campo de la Educación y habrá que prestar atención tanto a su diseño como al estudio de las ventajas e inconvenientes, desde el punto de vista didáctico. A continuación mostramos algunas ventajas importantes de los LR .

● Permite aprovechar los recursos, tanto humanos como materiales en los LT. Al integrar, en un único ordenador, los instrumentos necesarios para la ejecución de las prácticas, el ahorro en material de laboratorio es considerable. Se podría pensar que el alumno pierde así la perspectiva real, lo cual es erróneo ya que, por un lado, los instrumentos virtuales diseñados son idénticos a los reales y, por otro, la respuesta de los sistemas es la de un sistema real y no utiliza la simulación más que para la comparación de los resultados. Donde se obtiene un gran aprovechamiento, es a través de una Intranet o a través de Internet, ya que supone no tener que duplicar los materiales y poder acceder a ellos a través de la red como si se estuviese en el mismo puesto.

● El LR amplia la oferta horaria del alumno en su formación. Son un recurso extremadamente rentable en la formación. Ofrecen un refresco instantáneo a los usuarios, previo a la realización de alguna tarea concreta. Gracias a la e-implementación, los límites espaciales y temporales no son restrictivos para el trabajo de laboratorio. Es posible llevar a cabo experimentos de forma

estructurada o incluso más abierta, en la que los estudiantes desarrollan habilidades de resolución de problemas, observación, interpretación y análisis de los resultados, de forma similar a la que los investigadores realizan.

● El alumno no necesita disponer del software de simulación. Puede disponer, en cualquier momento, de las mismas versiones del software, dado que éste se actualiza en el centro servidor.

Además, no necesita tener un ordenador con la suficiente memoria para ejecutar el software.

Los LR ofrecen la posibilidad de controlar de forma remota las aplicaciones basadas en instrumentos virtuales, donde destacan la modularidad y el carácter abierto de los objetos dinámicos de instrumentación

Laboratorio virtual versus un laboratorio remoto (con TIC)

La principal actividad consistió en utilizar un laboratorio virtual de electromagnetismo (LVE). Los alumnos pusieron en práctica un diseño experimental, trabajando en los dos ambientes (LT y LV). La experiencia se llevó a cabo con un grupo reducido de alumnos matriculados en la asignatura de Física del primer curso de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión. El tema de estudio seleccionado fue el campo magnético en bobinas y solenoides. En la Fig.1 mostramos el equipo utilizado en el LT (teslámetro, solenoides, espiras, etc).
. 1 Medida del campo magnético creado por un solenoide
Para el trabajo en el LV, empleamos diversos applets de Java, a través de Internet, asegurando la interactividad en la variación del campo magnético en dichos elementos. En la Fig.2(a) mostramos un ejemplo de applet de Java en el que se simula el comportamiento del campo magnético en el interior de un solenoide. En la Fig.2(b) mostramos otro ejemplo de applet de Java, utilizado en la comprensión del movimiento de una partícula cargada en presencia de un campo electromagnético.

2. Simulación del campo magnético creado por un solenoide (en el LV). b) Simulación del movimiento de una partícula cargada en presencia de un campo electromagnético (en el LV).

El LVE permitió establecer una conexión entre los avances de la investigación en Didáctica de la Física y las TIC. Se utilizó como una herramienta complementaria de los medios didácticos tradicionales, con el objetivo de conseguir una labor docente más personalizada, diseñando tareas que favorezcan el aprendizaje

significativo de los estudiantes, en el estudio del campo magnético, integrando las TIC con los avances de la investigación didáctica. A partir de esta experiencia piloto, se constata que mejoró la motivación de los alumnos, que generalmente presentan grandes dificultades de aprendizaje en el tema de estudio del campo magnético. Los resultados obtenidos constatan que los alumnos se sienten motivados en el LV, sin embargo, prefieren realizar las experiencias en el LT, al estar así en contacto físico con el experimento y poder manejar el instrumental por sí mismos. Aunque los estudiantes prefieren trabajar en el ambiente LT, valoran positivamente el LV, indicando que les permite mejorar su aprendizaje en el

caso de fenómenos difíciles de comprender y visualizar gráficamente, así como en aquellos con gran aparato matemático.

CONCLUSIONES

Los actores del proceso educativo (profesores y estudiantes) están llamados a la incorporación de las TIC en sus actividades, por facilitar los procesos de aprendizaje y comunicación los cuales con un objetivo irrenunciable, además de situarse al nivel en que hoy día avanza la educación a nivel mundial. Los weblogs, por su facilidad de uso y posibilidades de incorporar variados recursos multimedia, se convierten en una herramienta valiosa y significativa en la promoción de aprendizajes. Para su aprovechamiento, se hace necesario el manejo de información sobre creación y administración delos blogs por parte de profesores y estudiantes, así como su manejo práctico. Por ser Internet el medio donde se apoya el blog como recurso instruccional, las actividades propuestas en los mismos se encuentran abiertas a todo aquel que acceda al blog, lo que hace que sea un medio de comunicación global accesible en cualquier momento y lugar donde se cuente con Internet. Esta característica hace de los blogs un recurso valioso para una planificada educación a distancia y complemento de la presen cial. La interacción entre el autor y los visitantes crean la oportunidad para el aprendizaje colaborativo, que va más allá de la comunidad del aula. Las asociaciones de docentes y estudiantes permiten el intercambio de experiencias, el apoyo y la cooperación en la construcción de edublogs.

REFERENCIAS

Aula blog(2005) Un uso colaborativo sobre el uso de las TIC en el aula. Disponible en:http://www.aulablog.com[Consulta realizada el: 20-10-06]Conejo, M. (2002) Blogs. Usos didácticos. Disponible en:

http: //cprmerida.juntaextremadura.net/documentos/blogs.pdf[

Blogs. Colegio Oficial de Madrid. Disponible en:

http://www.coit.es/pub/ficheros/blogs_425672d7.pdf[

Disponibleen:http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=378[

ARTICULO DE APLICACION


     USO DE LAS TIC EN LA ESEÑANZA DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA ELECTRONICA.
La progresiva complejidad que han ido adquiriendo los proyectos electrónicos, así como la obligada reducción en los tiempos de desarrollo para lanzar al mercado nuevos equipos electrónicos, han impulsado extraordinariamente la utilización intensiva de las Tecnologías de la Información y Comunicación, y más concretamente de las herramientas de Diseño De Ingeniería asistida por ordenador.

En este entorno de constante y vertiginoso cambio tecnológico-comercial, al técnico o Ingeniero de desarrollo no le queda más opción que emplear constantemente estas herramientas informáticas, como forma de acortar el tiempo transcurrido entre la concepción de un equipo y su realización práctica.

Un modelo de autoaprendizaje y evaluación del aprendizaje que combinaría la realización de experimentos virtuales, actividades que guíen sobre las acciones que se deben ejecutar y un conjunto de cuestionarios de comprensión de los contenidos presentamos en este extracto. Se hará uso de la instrumentación de un laboratorio virtual, los experimentos propuestos que simulan las prácticas de laboratorio real de la asignatura de Análisis de Circuitos. La realización de la simulación previa a la ejecución de la práctica en el laboratorio real, elección de componentes, manejo de la instrumentación, puede ser una estrategia que facilite y prepare para un mejor aprendizaje. Al mismo tiempo, se proporcionan cuestionarios de comprensión del proceso de la práctica y manejos de equipos de informática y sus respectivos periféricos y las instalaciones de los equipos que serán utilizados en la simulación del laboratorio virtual.

1. USO DE LAS TIC EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA ..
ice.unizar.es/uzinnova/jornadas/pdf/8.pdf

El laboratorio virtual a utilizar se basa en la utilización del programa de simulación de circuitos electrónicos Multisim, siendo sus principales características:

 Tiene un interfaz de usuario amigable, con componentes similares a los que el alumnado utiliza en el laboratorio.

 Incluye instrumentos de medida simulados, cuya funcionalidad es similar a la de los instrumentos de laboratorio reales.

 Se puede apreciar la similitud de los elementos reales y los simulados.

Al final se presenta una evaluación en la que el alumno presentará una síntesis de aprendizaje y hará una exposición de sus resultados obtenidos.

La herramienta de autoevaluación se planteará desde una perspectiva de evaluación por competencias y estará constituida por un conjunto de cuestionarios, asociados a experimentos del laboratorio virtual, proporcionando diversas competencias generales y específicas tales como:

• Capacidad para organizar y planificar el trabajo de forma autónoma.

• Medida en cada momento del progreso de aprendizaje.

• Elevación del nivel de motivación por el estudio de la Electrónica.

En educación virtual, la investigación vía internet es valiosa ya que, podemos visualizar métodos de aprendizaje haciendo uso de los videos y nutrirnos de las actualizaciones.

A continuación les presentamos una actividad de una explicación de cómo se diseñan circuitos electrónicos y su mecanismos de funcionamiento, como el conocimiento de los instrumentos de medición y sus aplicaciones.

Como diseñar circuitos profesionales con ... - YouTube
9:29► 9:29

www.youtube.com/watch?v=ELg4LCaCe3c25 Sep. 2009 - 9 min. - Subido por futureworkss

ESTE VIDEO DURA 14 MINUTOS, por eso se ha divido en dos partes. Para verlo completo: ...

Para ver el video haga Enter sobre el titulo azul y este se desplegará



Video tutorial para analizar y diseñar circuitos electronicos